El Sidur: Un Vínculo Espiritual en la Tradición Judía
Introducción
El sidur (en hebreo: סִדּוּר) es un libro de oraciones judío que contiene un orden establecido de rezos diarios. Su nombre proviene de la raíz hebrea ס־ד־ר, que significa "orden". Este texto es fundamental para la práctica religiosa judía, ya que guía a los fieles en sus momentos de oración y reflexión.
Historia del Sidur
Los primeros elementos de los libros de oración judíos se encuentran en la Torá, específicamente en el Shema Yisrael ("Escucha, Israel") y la Bendición Sacerdotal. La compilación de las oraciones, especialmente la Shemoneh Esreh (también conocida como Amidá), se atribuye a la Gran Asamblea durante la época de Esdras, al final del período bíblico. Aunque originalmente contenía dieciocho bendiciones, ahora incluye diecinueve.
Con el tiempo, el sidur se fue estandarizando. Tras la destrucción del Templo en Jerusalén, se adoptó una versión formal de la Amidá en un consejo rabínico en Yavné, donde se fijaron la orden y las ideas generales de las oraciones, aunque el contenido específico quedó a criterio del lector. Durante la Edad Media, los textos de las oraciones se fijaron casi completamente, y las versiones que se utilizan hoy en día comenzaron a tomar forma.
El primer sidur impreso fue producido por Soncino en Italia en 1486, pero no fue hasta 1865 que se distribuyó ampliamente. A partir de 1538, comenzaron a aparecer versiones en lenguas vernáculas, siendo la primera traducción al inglés publicada en Londres en 1738.
Estructura y Contenido
El sidur incluye lecturas de la Torá y de los Nevi'im (Profetas), y a lo largo de los siglos, varios sabios judíos han añadido oraciones y himnos, especialmente para festividades. La codificación más antigua del sidur fue realizada por Amram ben Sheshna alrededor del año 850 d.C. en Babilonia. Posteriormente, Saadia Gaon también contribuyó a su desarrollo.
Existen diferencias significativas en la liturgia entre las diversas tradiciones judías, como la Ashkenazí, Sefardí y Yemenita, cada una con sus variaciones en la redacción de las oraciones y el orden de los rezos.
Tipos de Sidurím
- Sidurim Completos: Incluyen oraciones para días de semana, Shabat y festividades (Las Fiestas Solemnes Decretadas por Dios).
- Majzor: Un sidur especial para los Yamim Noraim (Días de Temor) que contiene no solo la liturgia básica, sino también muchos piyyutim (poemas litúrgicos).
- Sidurím de Festividades: Libros de oraciones específicos para las tres festividades bíblicas de peregrinaje: Pesaj, Shavuot y Sukkot.
Variaciones en la Liturgia
Las diferencias en los sidurím reflejan las tradiciones y costumbres locales. Por ejemplo, los sidurím sefaradíes suelen incorporar elementos cabalísticos, mientras que los sidurím Ashkenazíes pueden incluir referencias más sutiles a la mística judía. Las comunidades hasídicas a menudo utilizan variantes de los sidurím sefaradíes, siguiendo las enseñanzas del rabino Isaac Luria.
Conclusión
El sidur es más que un simple libro de oraciones; es un elemento central de la vida espiritual judía que conecta a las generaciones pasadas con las presentes. Su estructura y contenido reflejan no solo la rica tradición de la oración judía, sino también la diversidad de las comunidades que lo utilizan. A través del sidur, los judíos pueden expresar su fe, buscar consuelo y encontrar un sentido de pertenencia en su práctica religiosa.
ALGUNAS PLEGARIAS DEL SIDUR:
SHAJARIT
MINJA
MAARIV
TÚ ERES EL ÚNICO DESDE SIEMPRE
TAJANUN
SHABAT
No hay comentarios.:
Publicar un comentario