El Aniversario de la Creación

// JavaScript Code

HAJNASAT KALÁ Y GUEMILUT JASADIM

¿A QUÉ SE LE LLAMA HAJNASAT KALÁ Y GUEMILUT JASADIM?

"Descubre la importancia de Hajnásat Kalá y Guemilut Jasadim en las tradiciones judías. Aprende sobre las mitzvot en bodas, las bendiciones de la Torá y cómo alegrar a los novios en celebraciones judías. Explora el significado espiritual detrás de estas costumbres y su impacto en la comunidad."

Introducción

Las bodas judías son eventos llenos de significado y tradición, en los que se entrelazan la espiritualidad y la celebración. Entre los conceptos más destacados se encuentran Hajnásat Kalá, la mitzvá de alegrar a la novia, y Guemilut Jasadim, que se refiere a las obras de misericordia. Estas prácticas no solo enriquecen la ceremonia, sino que también reflejan los valores fundamentales del judaísmo, como el amor, la comunidad y la conexión espiritual. En este contexto, exploraremos la importancia de estas costumbres, las bendiciones que se otorgan durante la boda y cómo cada elemento contribuye a la experiencia única de un matrimonio judío. A través de la comprensión de estas tradiciones, podemos apreciar la profundidad y la belleza de la vida judía y el papel que juegan en la formación de la identidad comunitaria.


Hajnásat Kalá en el Cuadro de Guemilut Jasadim


El Alter Rebe, el padre de la Jasidut de Jabad, afirmó en Likutei Amarím del Tanya 18:4-5 que los patriarcas eran verdaderamente la Merkavá del Eterno (el vehículo de Dios). Por ello, tuvieron el mérito y la bendición de transmitir a sus descendientes, a todos los que surgirían después de ellos para siempre, un Nefesh, una Ruaj y una Neshamá de las diez Sefirot santas de los cuatro mundos: Atzilut, Beriah, Yetzirah y Asiyah, a cada uno según su posición y sus obras. Incluso los más insignificantes entre los hombres inútiles y los pecadores de Israel son dotados, en el momento de la unión marital, con un nefesh d'nefesh de malchut d'Asiyah (realeza en el mundo de Acción), que es el grado más bajo de santidad en el mundo de Asiyah.

“El final de un asunto es mejor que su comienzo” (Qoh 7:8). Las primeras bendiciones con las que Isaac bendijo a Jacob eran del rocío de los cielos y del trigo de la tierra. Según se dice:

“Que Dios te conceda el rocío del cielo, etc.” (Gn 27:28);

Las bendiciones finales fueron bendiciones de lo fundamental del mundo, para las cuales no hay término, ni en este mundo ni en el mundo venidero. Según se dice:

“El Dios Todopoderoso te bendiga” (Gn 28:3);

y además le añadió la bendición de Abraham, como se menciona:

“Te conceda la bendición de Abraham a ti y a tu descendencia contigo” (Gn 28:4).

Por lo tanto, debes admitir que el final de un asunto es mejor que su comienzo.

Cosas con Valor Fijo en Este Mundo

Sin embargo, hay cosas que no tienen un valor fijo: la Peá (las esquinas de su terreno arado), los primeros frutos de sus cosechas, ser visto en el Beit Ha'Mikdash tres veces al año, el Guemilut Jasadím (obrar misericordias) y el Talmud Torá (el estudio).

Estas son cosas de las que una persona come el fruto en este mundo, pero su capital invertido en ellas permanece reservado para el otro mundo. ¿Cuáles son esas cosas? Son: honrar a los padres, hacer obras de misericordia, acudir a la casa de estudio por la mañana y por la noche, recibir invitados, visitar a los enfermos, alegrar a la novia (cubriendo sus gastos, asistiendo a la boda, etc.) y acompañar a los que dejan este mundo a su último lugar de descanso, dedicarse a las plegarias y fomentar la paz entre las personas; sin embargo, de todo esto, el Talmud Torá está por encima de todos.

La Mitzvá de Simjat Jatán Ve'Kalá

¿Has estado alguna vez en una boda judía tradicional? En estas bodas, por supuesto, hay elementos normales y maravillosos que se encuentran en todas las celebraciones: la hermosa novia y el apuesto novio, el sonido alegre de amigos y familiares reunidos, la deliciosa fiesta de celebración, la música, etc. Pero en una boda judía tradicional hay un elemento adicional: la mitzvá de simjat Jatán ve'Kalá, que es la mitzvá de regocijarse con la novia y el novio.

Esta mitzvá se encuentra en el Talmud, en Berajot 6b. ¿Qué significa alegrar a la novia y al novio? La respuesta varía según varios factores, como la relación de uno con los novios. Por ejemplo, la mera presencia de un amigo cercano que ha viajado una gran distancia puede dar una inmensa alegría a la pareja. Muchas personas toman esta mitzvá muy en serio y trabajan arduamente para asegurarse de que el baile durante la recepción sea leibadik (en yiddish, significa sincero, pero a menudo implica ánimo y energía). Así, en una boda tradicional, uno puede ver a personas disfrazándose para hacer reír a los novios, saltando a la cuerda, realizando acrobacias amateur e incluso prendiendo fuego a sus sombreros.

La tradición de hacer el ridículo para alegrar a los novios es muy antigua. De hecho, el Talmud (Ketubot 17a) menciona al rabino Samuel, hijo del rabino Isaac, conocido por hacer malabarismos con ramitas de mirto ante la novia. Mientras que su compañero, el rabino Zeira, consideraba que esto degradaba el honor del erudito, el rabino Shmuel fue muy honrado por sus esfuerzos en cumplir con la mitzvá de simjat Jatán ve'Kalá.

Enseñanza

El rabino Samson ben Tzadok, estudiante del Maharam de Rothenberg, escribe en su sefer Tashbatz Katan #464, 5 (primera impresión Cremona 1556) que “todas las costumbres relacionadas con un Jatán y Kalá se derivan de la entrega de la Torá, donde Hashem se reveló a sí mismo como el Jatán de la Kalá, K'lal Yisrael”.

Le'Jaim

Pregunta: ¿Por qué la celebración del debut de un niño y una niña como Jatán y Kalá se llama "Le'Jaim"?

Respuesta: Cuando la gente se reúne en una ocasión alegre, es costumbre tomar algunas bebidas alcohólicas y brindar “Le’jaim” – es decir, “por la vida”. La palabra “jaim” (חַיִים) en Le’Jaim (לחיים) contiene las vocales pataj y Jirik, al igual que la palabra “Mayim” (מַיִם) — agua. “Jaim”, sin embargo, se escribe con dos “Yudden”, mientras que “Mayim” se escribe con solo una Yud. Esto enseña que es apropiado que un individuo “un Yud” (es decir, un judío) beba agua cada vez que desee saciar su sed. Sin embargo, el licor debe consumirse solo cuando dos "Yudden" (judíos) se reúnen para celebrar una ocasión de alegría.

La celebración marca la reunión oficial de dos "Yudden" como Jatán y Kalá por primera vez. Por lo tanto, la familia y los amigos se reúnen para beber el Le'Jaim y desearles a los dos Yudden, Le'Jaim y Mazal Tov: larga vida y buena fortuna en su nueva aventura.

Le'Jaim — Mazal Tov

Pregunta: ¿Por qué, cuando brindamos por el Jatán y la Kalá, es costumbre decirles "Le'Jaim - Mazal Tov"?

Respuesta: La Guemará (Mo'eid Katán 28a) dice que Jayei, b'nei umezonei — la longevidad, los hijos y el sustento de una persona no dependen de su mérito; más bien, dependen del Mazal (la influencia que los cuerpos celestes tienen sobre los acontecimientos del mundo).

Dado que uno no puede existir sin sustento, y la Guemará (Nedarim 64b) dice que "una persona que está empobrecida o sin hijos se considera muerta", estos tres asuntos, jayei, b'nei y mezonei, son en realidad lo que constituye Jaim, la vida.

Por lo tanto, cuando les deseamos "Le'jaim", que significa que sean bendecidos con las tres materias que componen Jaim, la vida, agregamos simultáneamente las palabras "Mazal Tov" para desearles que un "buen mazal" esté activo en su nombre, uno que les proporcione generosamente las tres cosas por las que toda pareja se esfuerza.

Vort

Pregunta: ¿Por qué algunos se refieren al partido que anuncia oficialmente al Jatán y la Kalá por primera vez como “un vort”?

Respuesta: Entre aquellos que siguen la costumbre de no hacer Tena'im hasta muy cerca de la boda (ver p. 241), también hay algunos que evitan hacer Le'jaim con un kinyan - aceptación formal de obligación. Su pensamiento legalista es que romper incluso una obligación formal que involucra un kinyan es casi tan serio como romper un Tena'im. En cambio, prefieren que en la fiesta solo se dé un “vort”, una palabra, que en el momento adecuado este niño y niña, que ahora son Jatán y Kalá, se casarán, por favor Dios.

Sin embargo, la mayoría opina que el kinyan hecho en Le'jaim no es tan estricto como Tena'im y se considera simplemente un kinyan devarím, una adquisición de meras palabras, y dado que no se transfiere nada tangible, no es realmente vinculante desde el punto de vista halájico.

La Unión Debe Ascender a la Belleza

Pregunta: ¿Cuál es el significado de esta berajá que habitualmente se desea a un Jatán y una Kalá (y a sus padres) cuando anuncian su unión?

Respuesta: En el Shajarit diario —oraciones matutinas— inmediatamente después de recitar el Shemá se dice la oración “Emet Ve'yatziv Ve'Najón”, en la que se recitan un total de dieciséis adjetivos, siendo el último “Ve'Yafeh” —“y hermoso”— para expresar nuestra convicción de lo que afirmamos en el Shemá.

Por lo tanto, ahora que Jatán y la Kalá están entrando en una unión, les deseamos que su zivug (unión) ascienda, es decir, sea digno de todas las dieciséis expresiones hasta “Ve'Yafeh”. Es decir, que sea 1) verdadero, 2) seguro, 3) establecido, 4) perdurable, 5) correcto, 6) fiel, 7) amado, 8) apreciado, 9) deleitable, 10) dulce, 11) asombroso, 12) poderoso, 13) correcto, 14) aceptable, 15) bueno y 16) hermoso.

Las Estipulaciones

Pregunta: ¿Cuál es el origen de la escritura de Tena'im, estipulaciones de boda, antes de una boda?

Respuesta: El Midrash Rabbah (Vayikra 36:4) interpreta la primera palabra de la Torá, “Bereishit” (בראשית), en el sentido de que para dos (ב) cosas que se llaman “Reishit”, Hashem creó el mundo. El pueblo judío se llama "Reishit Tevu'atoh" - "el primero de Su cosecha" (Jeremías 2:3) y la Torá se llama "Reishit Darko" - "el comienzo de Su camino" (Proverbios 8:22). Esto indica que Ha'Shem, por así decirlo, tenía el ojo puesto en preparar una morada para Su futura kalá en el momento de la Creación.

Al final de cada día de la Creación, la Torá establece qué día era (por ejemplo, "yom sheini" - "un segundo día", "yom shelishi" - "un tercer día"). En el sexto día, sin embargo, dice “yom hashishi” (הששי) — “el sexto día”. Rashi (Bereshit 1:31) escribe: “Las Escrituras agregaron el artículo definido hei (ה) con respecto al sexto día de la conclusión del trabajo de la Creación, como si dijera que Hashem estipuló con los componentes de la Creación que se traigan a la existencia con la condición de que el pueblo judío acepte sobre sí mismo los Cinco Libros de la Torá”. (La letra hei tiene el valor numérico de cinco.)

El matrimonio de Hashem con Su kalá (K'lal Yisrael) tuvo lugar muchos años después, cuando Él les entregó la Torá. Sin embargo, Él hizo Tena'im — estipulaciones — muchos años antes. De manera similar, hacemos Tena'im (estipulaciones) antes del matrimonio real.

Alternativamente, la boda entre Ha'Shem y K'lal Yisrael tuvo lugar en el Monte Sinaí cuando Él nos entregó la Torá. En ese momento, Él se reveló a Sí mismo (ver Shemot 19:20, Tárgum) a Su novia. Antes de esto, el pueblo judío vislumbró a su novio cuando se reveló en la división del mar (ver Ibid., 15:2, Rashi al pasuk “Zeh Keili” — “Este es mi Dios”).

En la división del mar, dice el pasuk, "y hacia la mañana el agua volvió le'eitano - a su poder" (14:27). El Midrash Rabbah (Shemot 21:6), sin embargo, interpreta la palabra le'eitano (לְאֵתָנוֹ) como si leyera litena'o - לִתְּנָאוֹ - según su estipulación original. Esto significa que la creación original del mar estuvo condicionada a su división por el bien del pueblo judío.

Dado que en esta primera reunión entre el Jatán (Ha'Shem) y la Kalá (K'lal Yisrael), hubo una referencia a una estipulación, tenemos la costumbre de hacer Tena'im (estipulaciones) en cada primera reunión pública de Jatán y Kalá. (Hoy en día, muchos tienen la costumbre de retrasar la escritura real de Tena'im hasta inmediatamente antes de la Jupá).


Aquí tienes un quiz basado en el texto proporcionado. Puedes usarlo para evaluar el conocimiento sobre los conceptos y enseñanzas presentados.

Quiz sobre Hajnásat Kalá y Guemilut Jasadim

Preguntas de Opción Múltiple

  1. ¿Quién es el autor mencionado en el texto que habla sobre la Merkavá del Eterno?

    • A) El rabino Samuel
    • B) El Alter Rebe
    • C) El rabino Samson ben Tzadok
    • D) El rabino Zeira
  2. Según el Alter Rebe, los patriarcas transmitieron a sus descendientes un Nefesh, una Ruaj y una Neshamá de:

    • A) Las tres Sefirot
    • B) Las diez Sefirot
    • C) Los cuatro mundos
    • D) Las mitzvot
  3. ¿Qué bendiciones recibió Jacob de Isaac?

    • A) Bendiciones de riqueza
    • B) Bendiciones del rocío del cielo y del trigo de la tierra
    • C) Bendiciones de salud
    • D) Bendiciones de sabiduría
  4. ¿Qué se considera el grado más bajo de santidad en el mundo de Asiyah?

    • A) Malchut d'Asiyah
    • B) Nefesh d'nefesh
    • C) Ruaj
    • D) Neshamá
  5. ¿Cuál de las siguientes acciones se menciona como parte del Guemilut Jasadím?

    • A) Estudiar la Torá
    • B) Recibir invitados
    • C) Visitar a los enfermos
    • D) Todas las anteriores
  6. La mitzvá de simjat Jatán ve'Kalá se refiere a:

    • A) Ayudar a los novios con sus gastos
    • B) Regocijarse con la novia y el novio
    • C) Organizar la boda
    • D) Visitar a los enfermos
  7. ¿Qué significa la expresión "Le'Jaim"?

    • A) Por la vida
    • B) Por la felicidad
    • C) Por la prosperidad
    • D) Por la salud
  8. ¿Qué se dice al brindar por el Jatán y la Kalá además de "Le'Jaim"?

    • A) Mazal Tov
    • B) Shalom
    • C) Baruj Hashem
    • D) Todá Rabá
  9. Según el Talmud, ¿qué tres cosas no dependen del mérito de una persona?

    • A) Salud, riqueza y sabiduría
    • B) Longevidad, hijos y sustento
    • C) Amor, amistad y paz
    • D) Conocimiento, poder y fortuna
  10. ¿Qué se hace en la ceremonia de Tena'im?

    • A) Se realiza un brindis
    • B) Se firman estipulaciones de boda
    • C) Se intercambian anillos
    • D) Se recita la Torá

Respuestas Correctas

  1. B) El Alter Rebe
  2. B) Las diez Sefirot
  3. B) Bendiciones del rocío del cielo y del trigo de la tierra
  4. A) Malchut d'Asiyah
  5. D) Todas las anteriores
  6. B) Regocijarse con la novia y el novio
  7. A) Por la vida
  8. A) Mazal Tov
  9. B) Longevidad, hijos y sustento
  10. B) Se firman estipulaciones de boda



Aquí tienes una lista de frases y palabras relacionadas con el tema de Hajnásat Kalá, Guemilut Jasadim y las bodas judías:

Palabras Clave Principales

  • Hajnásat Kalá
  • Guemilut Jasadim
  • Bodas judías
  • Simjat Jatán ve'Kalá
  • Talmud Torá
  • Mitzvot en bodas
  • Tradiciones judías
  • Bendiciones en la boda
  • Nefesh, Ruaj y Neshamá
  • Merkavá del Eterno

Frases Clave

  • "Importancia de Hajnásat Kalá en la tradición judía"
  • "Guemilut Jasadim y su significado en la comunidad judía"
  • "Cómo alegrar a los novios en una boda judía"
  • "Bendiciones de Isaac a Jacob en la Torá"
  • "La mitzvá de simjat Jatán ve'Kalá explicada"
  • "Tradiciones de bodas en el judaísmo"
  • "El papel de los patriarcas en la transmisión espiritual"
  • "Significado de Le'Jaim en las celebraciones"
  • "Costumbres de Tena'im en bodas judías"
  • "La conexión entre el matrimonio y la entrega de la Torá"

Términos Relacionados

  • Celebraciones judías
  • Comunidad judía
  • Ritual de la boda
  • Estudio de la Torá
  • Obras de misericordia
  • Religión judía
  • Cultura judía
  • Valores en el judaísmo
  • Ceremonias religiosas
  • Historia del judaísmo

Variaciones de Palabras Clave

  • "Boda judía tradicional"
  • "Alegrar a la novia y al novio"
  • "Bendiciones en la ceremonia de bodas"
  • "Costumbres de Guemilut Jasadim"
  • "Significado de las bendiciones en la Torá"
  • "Importancia de la comunidad en las bodas judías"
  • "Matrimonio en el judaísmo"

Llamadas a la Acción

  • "Descubre las tradiciones de las bodas judías"
  • "Aprende sobre Hajnásat Kalá y su significado"
  • "Explora la mitzvá de simjat Jatán ve'Kalá"
  • "Conoce más sobre Guemilut Jasadim"
  • "Participa en las celebraciones judías"

El Uso de palabras y frases clave ayudan a mejorar la visibilidad de su contenido relacionado con el tema deseado.






Share:

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

The Comeback of Techelet

MI LOGO

Publicaciones Populares

Busca Artículos Aquí

Etiquetas

Archivo de Publicaciones

Publicaciones Recientes

Publicación Destacada

KI TETZÉ

KI TETZÉ LA MILJAMA E sta P arashá F ue P reparada p or ABA-EYBO Septiembre 16, 2016 - 13 Elul 5776 PARASHAT KI'TETZÉ Deuteronomio 21:10...

LA CORTE SUPREMA

 



Año Nuevo Judío y Chino - Comparación

El Alma Ibérica - El Judeoespañol

Shabat Es un Acrónimo de Tres Pactos

Kenisat Ha'Orot For Leil Ha'Seder