El Aniversario de la Creación

// JavaScript Code

KOTEL HA'MAARAVI - EL MURO OCCIDENTAL DEL TEMPLO

LA PLAZA DEL MURO


KOTEL HA'MAARAVI - EL MURO OCCIDENTAL DEL TEMPLO

"Descubre la Plaza del Muro, también conocida como Kotel Ha'Maaraví, un lugar sagrado en Jerusalén. Explora su rica historia, desde el Barrio Marroquí hasta las ceremonias de Bar Mitzvá, y conoce los eventos clave de la Guerra de los Seis Días. Aprende sobre la importancia del Muro Occidental y su significado en la cultura judía, así como los desafíos y acuerdos que han dado forma a este emblemático sitio. Visita nuestra página para una inmersión profunda en la historia y la espiritualidad del Muro."

La plaza del Muro está dividida por un muro bajo de piedra de Jerusalén en dos secciones. Una sección más pequeña inmediatamente adyacente al Muro Occidental, y dividida en dos secciones por una mejitza para géneros opuestos, sirve como sinagoga al aire libre. Desde entonces se ha convertido en un lugar popular para celebrar ceremonias de bar Mitzvá.

La sección más grande, inmediatamente al oeste y al sur de la más pequeña, actúa como área de desbordamiento de multitudes para la primera, pero sirve por sí sola como lugar para las ceremonias de juramentación de los soldados de las FDI.

Si bien la plaza está abierta a todos, el Ministerio de Servicios Religiosos emplea guardias de modestia para garantizar que los visitantes se vistan apropiadamente según la santidad del sitio y como cortesía para los fieles.

HISTORIA RECIENTES DEL LUGAR

UN BARRIO MARROQUI

En este lugar se encontraba un Barrio Marroquí, ese barrio había sido fundado por El Afdal, hijo de Saladino, en 1193.

Ese barrio musulmán Maghrebí limitaba el acceso Judío al Muro de las Lamentaciones, esa situación limitaba el espacio de los feligreses Judíos a un simple corredor estrecho frente al muro que  accedía al lugar cruzando el barrio, lo que en ocasiones provocaba fricciones con la población árabe que había tomado residencia allí. En 1887, el barón Rothschild intentó sin éxito comprar el barrio y reubicar a sus habitantes en mejores alojamientos en otro lugar.

Demolición del Barrio en 1967


El 10 de junio, tres días después de la captura de la Ciudad Vieja por las Fuerzas de Defensa de Israel, mientras aún no se había  terminado la Guerra de los Seis Días del 1967, una hora antes de la medianoche, los contratistas civiles comenzaron a trabajar demoliendo un baño construido por los árabes contra el Muro Occidental para destruir la santidad del lugar donde los Judio oraban en recuerdo al Templo, esta osadía árabe y su falta de respeto había provocado la ira del Primer Ministro David Ben-Gurion durante su visita el día anterior al Muro del Templo. Con esto se les había pedido a los habitantes del barrio marroquí a que evacuaran las 135 casas, que ellos habían construido allí, al igual que la mezquita Sheikh Eid. Ellos no prestaron atención, pero fueron demolidas para dar paso a la plaza actual del muro occidental de hoy.

Esto se hizo antes de la próxima festividad de Shavuot, durante la cual se anticipó que muchos miles de israelíes intentarían visitar el lugar. También se vió como una oportunidad que no volvería a repetirse, dada la situación caótica durante los últimos días de la guerra y sus secuelas inmediatas. La única reliquia sobreviviente de ese barrio es el llamado Puente Mughrabí, una rampa que daba a la plaza y terminaba en la Puerta Mughrabi, permitiendo el acceso al Monte del Templo.

LOS ACUERDOS Y DESACUERDOS


En general, se puede decir que un año después del final de la Guerra de los Seis Días, se habían formado acuerdos fundamentales en la Plaza del Muro Occidental y se mantuvieron durante los años siguientes. Toda el área al oeste del muro, donde alguna vez estuvo el Barrio Magrebino, estaba subordinada al Ministerio de Religiones.

La plataforma adyacente al muro (el "área de oración") se convirtió en un "lugar sagrado", administrado como lo hacían las sinagogas ortodoxas. Se realizaron excavaciones arqueológicas en el sur, donde no se produjo ninguna actividad religiosa.

Al oeste de la "zona de oración" hay una plataforma designada para turistas. Esta plataforma, que originalmente había sido designada como temporal, se convirtió en permanente y a menudo se han celebrado allí ceremonias nacionalistas. 

Sin embargo, la designación de áreas alrededor del muro para usos diversos y separados no disipó la tensión que persistía entre las diversas personas involucradas en el desarrollo del área. Esta situación dio lugar a varias propuestas destinadas a encontrar la fórmula de oro para el diseño permanente de la Plaza del Muro Occidental.

El plan más conocido fue el presentado por el arquitecto judío canadiense Moshe Safdie, invitado a instancias de la Sociedad para el Desarrollo y Rehabilitación del Barrio Judío en 1973.

El plan de Safdie incorporaría varios supuestos básicos que influyeron en los principios de planificación (Cassuto, 1976; Safdie, 1989). El primer principio fue que el Muro Occidental es un área santificada y santa.

El segundo principio asumió las funciones adicionales de lugar deseable para los turistas y ubicación privilegiada para las asambleas nacionales.

En consecuencia, la principal cuestión de planificación fue cómo hacer que el área fuera un lugar donde los individuos pudieran conectarse con su Creador, así como un lugar donde varios grupos pudieran expresar sus propios deseos. Otro principio más fue incluir en el proceso de planificación a varios de los arqueólogos más conocedores de la zona.

El concepto de planificación requería la construcción de una serie de plataformas en terrazas, que se elevaban y se estrechaban hacia el oeste, desde la sección del barrio herodiano más cercana a la muralla hasta el barrio judío. Las ventajas de este programa, según Safdie, fueron que las plataformas en terrazas permitieron conectar a los distintos tipos de visitantes y grupos pequeños con la atmósfera de la zona.

Pequeños grupos, en su mayoría grupos de fieles, se congregaban en la plataforma más baja, envueltos en su intimidad.

Los grupos más grandes, en su mayoría aquellos que llegaban al muro por razones distintas a la religión, permanecerían en los niveles superiores, sin comprometer la agradable vista del muro o su capacidad de vincularse a él.

Los opositores al plan procedían principalmente de círculos religiosos. El Ministro de Religiones afirmó que el plan requería cambiar el carácter de la Plaza del Muro Occidental e innovaciones tan radicales que transformarían el área en un sitio turístico y despojarían al muro de su estatus único como lugar de culto. Además, afirmó que la Plaza del Muro Occidental no podía dividirse en subplataformas para lograr "diversos niveles de santidad".

La división en terrazas que preveía el plan transformaría el lugar más sagrado para los judíos en un bazar oriental desprovisto de la Presencia Divina”.

El plan de Safdie de rediseñar la Plaza del Muro Occidental nunca se llevó a cabo, y las áreas temporales construidas cerca del muro se convirtieron en el diseño permanente que todavía existe hoy. El programa de Safdie quedó enterrado bajo la presión de los miembros de la coalición gubernamental y figuras políticas.

En el acuerdo de coalición alcanzado para formar el primer gobierno de Menajem Begin en 1977, se acordó que el Muro Occidental y el Muro Sur de Jerusalén permanecerían bajo los auspicios del Ministerio de Religiones.

Este fue el resultado de las negociaciones para crear la coalición en las que los partidos religiosos exigieron una congelación total de cualquier plan para rediseñar la Plaza del Muro Occidental.


HABIA OTROS PLANES


En agosto de 1967, se le pidió al arquitecto Yosef Shenberger que presentara un diseño para la plaza, pero su idea rápidamente se convirtió en la primera de muchas que fueron torpedeadas por las juntas de planificación.

En 1970, el arquitecto paisajista Shlomo Aronson propuso excavar la plaza oriental hasta el nivel de la calle del período del Segundo Templo.

En 1976, Irwin Shimron encabezó el Comité Shimron, que se creó para explorar todas las opciones para el desarrollo de la plaza. El comité recomendó implementar la propuesta de Safdie, pero hasta la fecha no ha resultado nada.

Todo eso fue a parte del plan que habia presentado Moshe Safdie en 1972. En cierta medida Safdie habia seguido el plan de Aronson, con una serie de plazas en terrazas que descendían hasta el nivel de la calle de la era herodiana adyacente al Muro Occidental, pero su propuesta también fue descartada.

¿COMO TERMINAMOS CON EL LOOK ACTUAL?


Se podría explicar con una historia interesante que implica el arquitecto Yosef Shenberger, el mismo que había presentado el primer plano para la Plaza al Gobierno Israelí.

Antes que todo, sabemos que cualquiera que haya visido el Muro de los Lamentos sabe que la Plaza esta dividida en dos niveles: el primero que sirve como una sinagoga  frente al Muro con una Mejitzá enorme que lo divide en dos lados, uno para los hombres y el otro para las mujeres; y el segunto nivel más elevado que el otro que sirve de plaza para todos sin división alguna. ¿Cómo sucedió eso?

Aquí comienza la historia que tuvo lugar con la guerra de independencia en 1947. Cuando el famoso barrio de Sanhedría se encontró en la frontera con Jordania que ocupaba la ciudad antigua de Jerusalén. Los Jordanios atacaban por la noche incursionando en el barrio Judío. Y para protegerse, los habitantes Judíos tuvieron que montar vigilancia por turno. Pero al llegar las fiestas Judías de Pesaj (Pascuas), tiraron el turno de la vigilancia por suerte, y la suerte calló sobre Avi Kablán, que no se alegró para nada con su suerte ya que eso implicaba que él no iba poder celebrar la cena de Pesaj con su familia.

Ahí fue cuando Yosef Shenberger se ofreció voluntariamente a tomar el turno de Aví, para que éste pueda irse a celebrar con su familia y disfrutar la cena de Pesaj. Por supuesto, la cena era también importante para Yosef, pero éste no tenía ningún problema celebrar más tarde después de su turno de vigilancia.

Diecinueve años más tarde volvió a ocurrir la guerra, esta vez Israel recuperó la ciudad vieja al igual que el Muro que había sido ocupada por Jordania hasta ese entonces. Esta ocurrencia conmovedora sacudió al pueblo Judío que había empezado a prepararse para volver a orar frente al Muro de Los Lamentos o sea El Muro Occidental llamada "Kotel Ha'Maaraví" en hebreo, ya habían pasado 19 años, en todo ese tiempo ningún Judío se había atrevido a cruzar las líneas de la ocupación Jordana del lugar para llegar allí. Aunque estaban viviendo justo en frente en el barrio Sanhedría. Localizado en el norte de Jerusalén. Ese barrio tan importante se encuentra al este de la calle Golda Meir, junto a Ramat Eshkol, Shemuel Ha'Naví, Maalot Dafna y el cementerio Judío de Sanhedría.

Tumbas del Sanhedrín

Sanhedría lleva el nombre de las Tumbas del Sanhedrín, un elaborado complejo subterráneo de tumbas excavadas en la roca construido en el siglo I y que se cree que es el lugar de enterramiento de los miembros del Sanhedrín.

Hasta la guerra de 1967, Sanhedría había permanecido un barrio Judío fronterizo adyacente a la  línea de la ocupación Jordana, era un lugar dominado por parcelas agrícolas judías de propiedad privada. Después de la Guerra de los Seis Días de 1967, la construcción de nuevas viviendas provocó una afluencia de recién llegados de la comunidad religiosa que se sintieron atraídos por la ubicación, a poca distancia de la Ciudad Vieja y del Muro de los Lamentos a tan solo 2 km. Se construyeron muchas instituciones en ese barrio.

Hasta la década de 1980, el barrio estaba compuesto por familias judías ultra-ortodoxas, nacionalistas religiosos y también Judíos seculares. Hoy en día, la mayoría de los residentes de Sanhedría son ortodoxos y abarcan varios subgrupos: Jasidím, lituanos (27%) y Sefardíes.

Entonces, después de la guerra, el Gobierno Israelí organizó una reunión con varios arquitectos encabezado por el Ministro Mordecai Bentuv, el Sar Ha'Shikún. Entre los asistentes estaba Yosef Shenberger que era uno de los miembros organizadores que estaban planeando lo que sería la futura Plaza del Muro. En ese momento se le pidió a Yosef Shenberger a que presentara su plan primero, el tuvo esa idea de crear la plaza como la conocemos hoy, pero los otros miembros no estaban de acuerdo. Varios otros también presentaron sus ideas, y dentro de ellos escogieron uno.

Yosef no se dio por vencido, al comenzar la obra, él se dirigió directamente al Kablán (al contratista) encargado de la obra, trató de convencerlo a que siguiera su plan, a pesar de lo el gobierno había escogido, explicándole de que el heredaría el mérito de todos los Judíos que acudirían al lugar a hacer sus plegarias. Pero el contratista no quiso comprometer su contrato con el gobierno, temiendo ser reamplazado, pero Yosef volviendo varias veces siguió insistiendo;

Finalmente el Kablán le sonrió y le comentó lo siguiente:

¿Usted no se acuerda de mí verdad? 
No, ¿acaso ya nos conocíamos? 
Sí, hace diecinueve años usted se sacrificó por mí durante la fiesta de Pesaj, usted se decidió a tomar mi turno de hacer la vigilancia contra los Jordanos en Sanhedría. Yo soy Avi Kablán.

¡¡ Wow .. ese eras tú!! 
Sí, no te preocupes, yo voy a seguir tu plan, pase lo que pase con el gobierno. Tú te habías sacrificado por mí, hoy me toca a mí hacerlo por el bién de todos.

Así terminamos con la Plaza que tenemos hoy, por supuesto el gobierno trató de salirse con las suyas, declarando esa obra como temporaria, pero tuvieron que hacer compromiso con la comunidad religiosa que por situaciones políticas fuera del poder del gobierno de la época, tuvieron que darle la responsabilidad del lugar a la comunidad Ortodoxa que desde hace casi 70 años dirige las actividades en el Muro.
__________________________________________________________________________________________________

Aquí tienes un quiz basado en el texto sobre la Plaza del Muro y su historia. Este cuestionario incluye preguntas de opción múltiple y preguntas abiertas para evaluar el conocimiento sobre el tema.

Quiz: La Plaza del Muro y su Historia

Preguntas de Opción Múltiple

  1. ¿Cómo está dividida la Plaza del Muro?

    • A) En tres secciones
    • B) En dos secciones
    • C) En cuatro secciones
    • D) En cinco secciones
  2. ¿Qué función tiene la sección más pequeña de la plaza adyacente al Muro Occidental?

    • A) Área de turistas
    • B) Sinagoga al aire libre
    • C) Museo
    • D) Mercado
  3. ¿Quién fundó el Barrio Marroquí en 1193?

    • A) David Ben-Gurion
    • B) El Afdal, hijo de Saladino
    • C) Moshe Safdie
    • D) El barón Rothschild
  4. ¿Qué ocurrió el 10 de junio de 1967?

    • A) Se inauguró la Plaza del Muro
    • B) Se demolió el Barrio Marroquí
    • C) Se firmaron acuerdos de paz
    • D) Se construyó una nueva sinagoga
  5. ¿Cuál fue el principal objetivo del plan de Moshe Safdie para la Plaza del Muro?

    • A) Convertir la plaza en un centro comercial
    • B) Crear un espacio turístico
    • C) Mantener la santidad del lugar
    • D) Demoler el Muro Occidental

Preguntas Abiertas

  1. Describe las tensiones que existían entre los judíos y árabes en relación con el acceso al Muro de las Lamentaciones antes de 1967.

  2. Explica por qué el plan de Moshe Safdie nunca se llevó a cabo y cuáles fueron las consecuencias de esta decisión.

  3. ¿Qué importancia tiene el Puente Mughrabí en la historia de la Plaza del Muro?

  4. Cuéntanos sobre la historia de Yosef Shenberger y su relación con la creación de la actual Plaza del Muro.

  5. ¿Cómo ha cambiado la demografía del barrio de Sanhedría después de la Guerra de los Seis Días?

Instrucciones

  • Responde a las preguntas de opción múltiple seleccionando la letra correspondiente.
  • Para las preguntas abiertas, proporciona una respuesta detallada y clara.

¡Buena suerte!


__________________________________________________________________________________________________


Lista de palabras, Temas y Frases dinámicas relacionadas con la Plaza del Muro y su historia:

Temas Clave

  • Plaza del Muro
  • Kotel Ha'Maaraví
  • Muro Occidental
  • Ceremonias de Bar Mitzvá
  • Sinagoga al aire libre
  • Historia del Muro de las Lamentaciones
  • Barrio Marroquí
  • Guerra de los Seis Días
  • Acceso al Muro de las Lamentaciones
  • Modestia en el Muro
  • Acuerdos en la Plaza del Muro
  • Moshe Safdie
  • Puente Mughrabí
  • Demolición del Barrio Marroquí
  • Espacio sagrado en Jerusalén
  • Cultura judía y el Muro
  • Tensión entre comunidades en Jerusalén
  • Desarrollo urbano en Jerusalén
  • Importancia del Muro Occidental

Frases Clave

  • Explora la historia de la Plaza del Muro.
  • Descubre el significado del Kotel Ha'Maaraví.
  • Ceremonias de Bar Mitzvá en el Muro Occidental.
  • La transformación del Barrio Marroquí en 1967.
  • Impacto de la Guerra de los Seis Días en Jerusalén.
  • La importancia del Puente Mughrabí en la historia judía.
  • Cómo se mantiene la modestia en el Muro.
  • Acuerdos y desacuerdos en la Plaza del Muro.
  • El legado de Moshe Safdie en el diseño de la plaza.
  • La convivencia de diferentes comunidades en el área del Muro.
  • Visita la Plaza del Muro: un lugar de oración y reflexión.
  • Historia y cultura en el corazón de Jerusalén.
  • La Plaza del Muro como símbolo de unidad y fe.
  • Tensiones históricas en el acceso al Muro de las Lamentaciones.
  • La evolución de Sanhedría después de 1967.

Consejos para el Uso de Palabras y Frases Clave

  • Incluir en Títulos y Encabezados: Utiliza estas palabras y frases en los títulos y encabezados de tus artículos o páginas web.
  • Optimización de Contenido: Asegúrate de que estas palabras clave aparezcan naturalmente en el contenido, sin forzar su uso.
  • Meta Descripciones: Incorpora frases clave en las meta descripciones para mejorar la tasa de clics.
  • Etiquetas Alt: Usa palabras clave en las etiquetas alt de las imágenes relacionadas con la Plaza del Muro.
  • Enlaces Internos y Externos: Crea enlaces a otras páginas relevantes utilizando estas palabras y frases para aumentar la autoridad del contenido.

Utilizar estas palabras y frases puede ayudarte a atraer más tráfico a tu sitio web y mejorar su visibilidad en los motores de búsqueda.










Share:

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

The Comeback of Techelet

MI LOGO

Publicaciones Populares

Busca Artículos Aquí

Etiquetas

Archivo de Publicaciones

Publicaciones Recientes

Publicación Destacada

Hilulá del Tzadik Tzeví de Zeditchov

  Hilulá del Rabino Tzeví de Zeditchov Descubre la importancia de la Hilulá del Rabino Tzeví de Zeditchov, celebrada el 11 de Tamuz. Conoce ...

Año Nuevo Judío y Chino - Comparación

El Alma Ibérica - El Judeoespañol

Shabat Es un Acrónimo de Tres Pactos

Kenisat Ha'Orot For Leil Ha'Seder

Páginas