El precepto de Hakel (reunir) es dado: cada siete años, durante el festival de Sucot del primer año del ciclo de Shemitá (el año sabático), todo el pueblo judío, hombres, mujeres y niños, deben reunirse en el Templo de Ierushaláim (Jerusalém), donde el rey debe leer de la Torá frente a ellos.
Vaielej concluye con la predicción de que el pueblo judío se apartará del pacto con su Dios, causando que el Eterno se oculte, pero también con la promesa de que las palabras de la Torá "no serán olvidadas de las bocas de tus descendientes".
¿Qué son las Selijot?
LAS SELIJOT DE LOS SEFARDÍES
¿QUÉ SON REALMENTE LAS SELIJOT?
LOS 10 ERRORES | MADERO Y PIEDRA | ALGO ANDA MAL
✡✡✡
Es una tradición de dividir la lectura de la Torá en 7 partes llamadas Aliá que se lee en las sinagogas cada Shabat (sábado); Por lo cada Parashá se divide así en siete lecturas, o sea Aliot (Plural de la palabrea Aliá). En el texto Masorético de la Tanakh (la Biblia hebrea),
La Parashat Nitzavím es una sola "porción abierta" (Petujá) (aproximadamente equivalente a un párrafo, a menudo abreviado con la letra hebrea פ, peh) y, por lo tanto, puede considerarse una sola unidad.
Sin embargo La Parashat Nitzavím tiene varias subdivisiones adicionales, llamadas divisiones de "porción cerrada" (Setumá) (abreviada con la letra hebrea ס, samekh). La primera porción cerrada (Setumá) abarca las primeras tres lecturas. La segunda parte cerrada abarca las lecturas cuarta y quinta. La tercera parte cerrada coincide con la sexta lectura.
Antes de leer o estudiar la Torá hay que acostumbrarse a bendecir al Eterno (El Nombre). Mantén en mente que el nombre de D.ios que se usa cuando decimos nuestras plegarias y cuando leemos la Torá o cuando bendecimos a D.ios es “Adonai”. Donde quiera que aparezca su nombre lo pronunciamos “Adonai”. Dondequiera que aparece el nombre del Eterno (El Nombre) lo pronunciamos Adonai en esos momentos, en otros momento sólo decimos el Eterno o HaShem.
¡Bendito sea el Eterno quien debe ser bendecido!
En Hebreo¡Barúj Atáh (Adonai), Eloheinu Meléj HaOlám, Asher Bájar Bánu Mikól Ha’Amím VeNatán Lanú Et Torató. Barúj Atáh Adonai, Notén HaTorá!
En Español¡Bendito Eres Tú Adonai, Elohim Nuestro y Rey del universo, que Nos Ha Escogido de entre todas las naciones y nos Ha Entregado Su Torá. Bendito eres Tú Adonai, donador de la Torá!
En la primera lectura (עליה, Aliá), Moisés les dijo a los israelitas que tenía 120 años ese día, que ya no podía salir y entrar, y Dios le había dicho que no debía cruzar el río Jordán. Dios pasaría delante de ellos y destruiría a las naciones que tenían delante, y Josué también pasaría delante de ellos.
La primera lectura (עליה, Aliá) termina aquí.
En la segunda lectura (עליה, Aliá), Moisés prometió que Dios destruiría esas naciones como Dios había destruido a Sehón y Og, los reyes de los amorreos, y los israelitas despojarían a esas naciones de acuerdo con los mandamientos que Moisés les había ordenado. Moisés exhortó a los israelitas a ser fuertes y valientes, porque Dios iría con ellos y no los abandonaría.
4 Y el Eterno hará con ellos como hizo con Sehón y con Og, reyes de los amorreos, y lo que hizo con la tierra de ellos cuando Él los destruyó. 5 Y se los entregará el Eterno delante de vosotros y haréis con ellos conforme a los mandamientos que os he ordenado. 6 Sed firmes y valientes, no temáis ni os aterroricéis ante ellos, porque el Eterno tu Dios es el que va contigo; no te dejará ni te desamparará.
En la tercera lectura (עליה, Aliá), a la vista del pueblo, Moisés le dijo a Josué que fuera fuerte y valiente, porque él iría con el pueblo a la tierra que Dios había jurado a sus padres y haría que la heredaran. y Dios iría delante de él, estaría con él y no lo abandonaría. [12] Moisés escribió esta ley y la entregó a los sacerdotes, los hijos de Leví, que llevaban el arca del pacto ya todos los ancianos de Israel.
La tercera lectura (עליה, Aliá) termina aquí.
9 Y escribió Moisés esta ley y la dio a los sacerdotes, hijos de Leví, que llevaban el arca del pacto del Eterno, y a todos los ancianos de Israel.
En la cuarta lectura (עליה, Aliá), Moisés les ordenó que leyeran la ley ante todo Israel al final de cada siete años durante Sukkot, cuando todo Israel debía aparecer en el lugar que Dios elegiría. Moisés les dijo que reunieran a todo el pueblo, hombres, mujeres, niños y extraños, para que pudieran escuchar, aprender, temer a Dios y observar la ley mientras los israelitas vivieran en la tierra que iban a poseer por el Jordán. .[dieciséis]
La cuarta lectura (עליה, Aliá) y la primera porción abierta (פתוחה, Petujá) terminan aquí.
LA LECTURA 4
En la quinta lectura (עליה, Aliá), Dios le dijo a Moisés que a medida que se acercaba el día de su muerte, debía llamar a Josué, y que debían presentarse en la tienda de reunión para que Dios pudiera bendecir a Josué. Dios apareció en una columna de nube sobre la puerta de la Tienda y le dijo a Moisés que estaba a punto de morir, que el pueblo se levantaría y rompería el pacto, la ira de Dios se encendería contra ellos, Dios los abandonaría y escondería el rostro de Dios. ellos, y muchos males vendrían sobre ellos. Por lo tanto, Dios ordenó a Moisés que escribiera un cántico y se lo enseñara a los israelitas para que el cántico sirviera de testimonio de Dios contra los israelitas.
La quinta lectura (עליה, Aliá) termina aquí.
17 Y se encenderá mi ira contra él en aquel día; los abandonaré y esconderé mi rostro de ellos. Será consumido, y muchos males y tribulaciones vendrán sobre él, por lo que dirá en aquel día: ``¿No será porque mi Dios no está en medio de mí que me han alcanzado estos males? 18 Pero ciertamente esconderé mi rostro en aquel día por todo el mal que habrá hecho, pues se volverá a otros dioses. 19 Ahora pues, escribid este cántico para vosotros, y tú, enséñaselo a los hijos de Israel; ponlo en su boca, para que este cántico me sea por testigo contra los hijos de Israel.
En la sexta lectura (עליה, Aliá), Dios continuó diciendo que cuando Dios haya traído a los israelitas a la tierra que fluye leche y miel (חָלָב וּדְבַשׁ, chalav udevash), habrán comido hasta saciarse, habrán engordado, se habrán convertido en otros dioses, y rompió el pacto, entonces, cuando muchos males les hubiesen sobrevenido, este cántico testificaría ante ellos como testimonio. Entonces Moisés escribió la canción ese día y la enseñó a los israelitas. Y Dios mandó a Josué que fuera fuerte y valiente, porque él llevaría a los israelitas a la tierra que Dios les había jurado, y Dios estaría con él. Y Moisés terminó de escribir la ley en un libro.
La sexta lectura (עליה, Aliá) termina aquí.
21 Sucederá entonces que cuando muchos males y tribulaciones vengan sobre ellos, este cántico declarará contra ellos como testigo (pues no lo olvidarán los labios de sus descendientes); porque yo conozco el plan que ahora están urdiendo antes de que los traiga a la tierra que juré darles . 22 Y escribió Moisés este cántico aquel mismo día, y lo enseñó a los hijos de Israel. 23 Entonces El nombró a Josué, hijo de Nun, y le dijo: Sé fuerte y valiente, pues tú eres el que llevarás a los hijos de Israel a la tierra que les he jurado, y yo estaré contigo.
24 Y sucedió que cuando Moisés terminó de escribir las palabras de esta ley en un libro, hasta su conclusión,
En la séptima lectura (עליה, Aliá), Moisés ordenó a los levitas que llevaban el arca del pacto que tomaran el libro y lo pusieran al lado del arca para que sirviera como testimonio contra el pueblo. Porque Moisés dijo que él sabía que incluso ese día, el pueblo se había rebelado contra Dios, entonces, ¿cuánto más lo harían después de su muerte?
La séptima lectura (עליה, Aliá), la segunda parte abierta (פתוחה, Petujá) y la Parashá terminan aquí.
27 Porque conozco vuestra rebelión y vuestra obstinación; he aquí, estando yo hoy todavía vivo con vosotros, habéis sido rebeldes contra el Eterno; ¿cuánto más lo seréis después de mi muerte?
28 Reunid ante mí a todos los ancianos de vuestras tribus y a vuestros oficiales, para que hable estas palabras a sus oídos, y ponga a los cielos y a la tierra como testigos en su contra.
Maftir Vayelej - Devarim 31:28-30
En la lectura maftir (מפטיר) de Deuteronomio 31: 28-30 que concluye la Parashá, Moisés llamó a los ancianos y oficiales a reunirse, para poder llamar al cielo un y tierra para testificar contra ellos. Porque Moisés dijo que sabía que después de su muerte, los israelitas actuarían de manera corrupta y se apartarían de los mandamientos, y el mal les sobrevendría porque harían lo malo ante los ojos de Dios. Y habló Moisés a toda la asamblea de Israel las palabras del cántico.
La idea de pacto o alianza que aparece en esta Parashá y la precedente, es uno de los pilares fundamentales de la constitución de los Judíos como pueblo y representa el eje central de la visión del mundo Judío. La alianza a la que se refiere surge de la revelación de Dios ante el pueblo de Israel, para establecer un vínculo inquebrantable que trasciende a la no menos importante unión que debe existir entre los hombres.
El contenido de estas dos Parashá cuenta con un número determinado de temas que se refieren al comportamiento del hombre y su función sobre la tierra, la función particular de Israel entre las naciones y el nexo y las obligaciones para con Dios. La noción de alianza (Brit) se refiere al convenio (acuerdo, tratado, unión), que debe ser a perpetuidad, entre integrantes que gozan de una condición de independencia, pero no de igualdad. El pacto establece una actividad u obligación común para alcanzar objetivos definidos y se realiza en circunstancias que aseguren la prudente integridad de todos los miembros. Esta alianza es mucho más que un contrato, porque invoca a la fidelidad por encima de los beneficios mutuos que se puedan obtener. Se trata de una dimensión moral que rebasa la magnitud del asunto.
LA EXIGENCIA DE LA TORÁ DENTRO DEL PACTO
En resumidas cuentas, se establece una unión basada en un vínculo férreo, donde legalmente se establecen los límites de poder de cada una de las partes. Temporalmente se relega el aspecto legal y jurídico para efectuar una unión efectiva. La singularidad de un pacto loable reside en el hecho de vincular a las personas y a los pueblos como copartícipes de empresas comunes, pero siempre respetando los aspectos individuales que le corresponden a cada uno. Este es justamente el sentido del pacto entre Dios y los hijos de Israel. Cuando el Todopoderoso establece en forma libre una alianza con el hombre, por un lado pone límites al poder del mismo, pero por el otro permite un lugar digno de desarrollo individual, donde la única exigencia es vivir de acuerdo con la Torá, que norma el comportamiento del pueblo judío. Responsabilidad es la primera acción básica que reúne a las partes para consolidarlas en un cuerpo integrado socialmente y que representa los intereses del compromiso asumido. Pero la conformación de un grupo organizado no anula la independencia que le corresponde a cada participante del pacto.
Pacto significa el establecimiento de obligaciones mutuas entre los integrantes, que pueden ser personas aisladas, grupos, familias, tribus o pueblos que responden a una unidad de pacto o alianza. La primera alianza relacionada con el pueblo judío que menciona la Torá es la que se estableció entre Dios y Abraham, donde Dios le hace a Abraham dos promesas: descendencia y tierra. Si bien estas promesas aparentemente se hacen a un solo hombre, en realidad sentaron la base para el advenimiento de una nueva nación en su propia tierra. La segunda alianza importante que aparece en la Torá y en la historia del pueblo judío, es la alianza del Monte Sinaí, donde los hijos de Israel recibieron la misión espiritual de convertirse en el pueblo elegido que respeta la Torá, en la que se encuentran las reglas de justicia y las normas de vida que los han de regir. En esta alianza, Dios se adjudica la responsabilidad directa del gobierno del pueblo.
En el pacto con Abraham y en la alianza del Monte Sinaí quedó establecido el papel fundamental que juega el pueblo de Israel entre las demás naciones.
LA CONCEPCIÓN DEL PACTO O UNIÓN ES UNA RELACIÓN ÍNTIMA CON DIOS
La concepción de pacto o unión de la que habla la Torá subraya la relación íntima que existe entre Dios y su pueblo Judío, relación que se establece entre los límites de reciprocidad que marca el pacto. Por lo tanto, se puede definir la relación de Dios con Israel como una relación de dependencia mutua. La acción de cada uno repercute sobre las acciones del otro, influyendo en la definición que hará de su propia existencia.
El resultado del cumplimiento o incumplimiento de las obligaciones asumidas por Israel será la recompensa o el castigo, respectivamente. No está en manos de la voluntad Divina cuidar de la efectividad del pacto, pues es a través de las manifestaciones del pueblo de Israel donde se legitima la autoridad del Señor. Por lo tanto, el recibimiento de la Torá tiene un significado cósmico. En términos bíblicos, Dios se vincula con el mundo y las criaturas que hay en él, pero en especial con el hombre y con el pueblo de Israel, la relación se establece por medio de un sistema de pacto.
EL PRIMER PACTO CON LOS HOMBRES
El primer pacto lo hizo Dios con Noaj después del diluvio que ocurrió sobre la tierra, concediéndole, al mundo que Dios creó, otra oportunidad. Ocurrió como si el mundo fuera creado otra vez, estableciendo en el centro el pacto con la especie humana. Este es el primer pacto que se realiza con la humanidad y se llamó “Hijos de Noaj”, dando origen a las obligaciones a las que se compromete toda la humanidad. Los compromisos de los hijos de Noaj son siete: no paganismo, no derramamiento de sangre, no profanar el nombre de Dios, no fornicar (ignominia), no robar, vivir según un código jurídico, no comer órganos de un ser viviente.
Según Jazal (nuestros sabios), el pueblo de Israel no pidió ser elegido para recibir la Torá. En realidad fue su disposición escuchar la Ley de Dios, en acto de fe, lo que creó una profunda y vigorosa unión entre Dios y el pueblo judío. El judío en particular y todo el pueblo en general, existen como tales desde el momento en que aceptaron las obligaciones estipuladas en la Torá que recibieron. Por eso, al reunirse las personas en función de experiencias y finalidades comunes, se reafirman como individuos y se convierten en comunidad. Si bien el cuidado del pacto es responsabilidad de cada uno, los judíos, en su condición de pueblo, asumen la responsabilidad comunitaria en forma colectiva, ya que representa la fuente de su integridad e identidad nacional. A pesar de que el pacto se firmó en el pasado, el pueblo de Israel se encargó de preservarlo y transmitirlo, eternamente de generación en generación.
TODAS LAS ALMAS JUDÍAS ESTÁN OBLIGADAS LEGALMENTE A PERMANECER EN EL PACTO CON DIOS AUNQUE PERTENEZCAN A GENERACIONES QUE NO ESTABAN PRESENTE EN EL MONTE SINAÍ
Por el acuerdo firmado por todo el pueblo de Israel, las personas de ésta o cualquier otra generación están obligadas a recibir los preceptos que marca la Torá, como parte integral de su vida, aun sin haber participado en su entrega directa, como lo dice la Torá en Deuteronomio 29:14-15 “Y no es solamente con ustedes que yo hago este Pacto y este juramento, 15 sino también con los que no están hoy aquí parados (en cuerpo) con nosotros en la presencia del Eterno nuestro Dios, y con los que aún no existen para estar hoy aquí con nosotros.”
Ya que la Torá constituye la identidad por la cual se definen todas las generaciones Judías que han de existir. El pacto es el ideal operativo de todo el pueblo de Israel, ya que no presenta límites de tiempo o especial para su ejecución. Además la Torá oral nos enseña que todas las almas Judías estaban presente con cuerpo o sin cuerpo en aquel día.
El Judío que tiene Emuná (el creyente) acepta, en principio, dos compromisos incondicionales: las obligaciones para con Dios, que lo acompañan durante toda la vida, y la responsabilidad de asumir fielmente la misión histórica de su pueblo. Creemos que a pesar de todas las experiencias históricas que parecen contradecir estos objetivos, nos encontramos en un proceso de redención, en el cual, por fin, se cumplirán las aspiraciones y expectativas del pueblo de Israel.
Se puede decir que, en la tradición Judía, los lazos del pacto son materialización palpable de una relación de intercambio permanente. Cuando el vínculo es con Dios, el hombre se redime, y cuando es de unión con sus semejantes, se humaniza. La unión tiene la fuerza y el poder de convertir las relaciones verdaderas y traducir los nexos de convivencia en formas de vida colectiva. Dicho de otra manera, las relaciones de unión que se establecen en la vida social y política, son paralelas a la relación en la vida personal de “yo-tú” que menciona Martín Buber en su filosofía. El Pacto, acuerdo o unión, permite al hombre y a las instituciones realizar intercambios de reciprocidad en beneficio mutuo.
Shiur Por el Rabino Eliahu Birnbaum
✡✡✡
BENDICIÓN PARA ANTES DE LA HAFTARÁ
Antes de leer la Haftará también, el lector o el estudiante ha de decir esta bendición:
Etimología Yom significa día en hebreo, y kipur proviene de la raíz hebrea que significa 'expiar'. Yom Kipur generalmente se expresa en español como "Día de expiación" o del perdón. Kipur también puede significar limpiar, con los procedimientos de Yom Kipur en el Templo limpiando a la gente del pecado. Una explicación adicional vincula Kipur con kofer, un rescate (el medio siclo traído por los hombres israelitas al Templo en Jerusalén se llamaba kesef ha'kipurim, dinero de rescate). Yom Kipur es "el décimo día del séptimo mes" (Tishrei) y es considerado como el "Shabat más grande de todos los Shabats".
Cuando la Parashá Vayelej se lee por separado, la haftará de la Parashá es Isaías 55: 6-56: 8.
Cuando la Parashát Vayelej coincide con el sábado especial Shabat Shuva (el sábado antes de Yom Kipur, como lo hace en 2018, 2019, 2021, 2022 y 2025), la haftará es Oseas 14: 2-10, Miqueas 7: 18-20, y Joel 2: 15-27.
Cuando la Parashá de Vayelej se combina con la Parashá de Nitzavím (como lo es en 2017), la haftará es la haftará de Nitzavim, Isaías 61: 10-63: 9. Esa haftará es la séptima y última entrega en el ciclo de siete haftarot de consuelo después de Tishá B'Av, que conduce a Rosh HaShaná.
9 Porque como los cielos son más altos que la tierra, así mis caminos son más altos que vuestros caminos, y mis pensamientos más que vuestros pensamientos. 10 Porque como descienden de los cielos la lluvia y la nieve, y no vuelven allá sino que riegan la tierra, haciéndola producir y germinar, dando semilla al sembrador y pan al que come, 11 así será mi palabra que sale de mi boca, no volverá a mí vacía sin haber realizado lo que deseo, y logrado el propósito para el cual la envié. 12 Porque con alegría saldréis, y con paz seréis conducidos; los montes y las colinas prorrumpirán en gritos de júbilo delante de vosotros, y todos los árboles del campo batirán palmas. 13 En lugar del espino crecerá el ciprés, y en lugar de la ortiga crecerá el mirto; y esto será para gloria del Eterno, para señal eterna que nunca será borrada.
1-8 1 Así dice el Eterno: Preservad el derecho y haced justicia, porque mi salvación está para llegar y mi justicia para ser revelada. 2 Cuán bienaventurado es el hombre que hace esto, y el hijo del hombre que a ello se aferra; que guarda el día de reposo sin profanarlo, y guarda su mano de hacer mal alguno. 3 Que el extranjero que se ha allegado al Eterno, no diga: Ciertamente el Eterno me separará de su pueblo. Ni diga el eunuco: He aquí, soy un árbol seco. 4 Porque así dice el Eterno: A los eunucos que guardan mis días de Shabat, que escogen lo que me agrada y se mantienen firmes en mi pacto, 5 les daré en mi casa y en mis muros un lugar, y un nombre mejor que el de hijos e hijas; les daré un nombre eterno que nunca será borrado.
6 Y a los extranjeros que se alleguen al Eterno para servirle, y para amar el nombre del Eterno, para ser sus siervos, a todos los que guardan el día de Shabat sin profanarlo, y se mantienen firmes en mi pacto, 7 yo los traeré a mi santo monte, y los alegraré en la casa de mi oración. Sus holocaustos y sus sacrificios serán aceptos sobre mi altar; porque mi casa será llamada casa de oración para todos los pueblos. 8 Declara el Eterno DIOS que reúne a los dispersos de Israel: Todavía les juntaré otros a los ya reunidos.
✡✡✡
Después de leer la Haftará, el lector o estudiante de la Haftará debe recitar la siguiente bendición:
En Hebreo
¡Barúj Atáh Adonai, Eloheinu Meléj Ha-Olám, Tsur Kol Ha-Olamím Tsadík VeKól Ha-dorot Ha-Él Ha-ne’emán Ha-Omer Ve-osé Ha-medaber U-Makiyem Shekol Devarav Emét Ve-Tsedék Ne’emán Atáh Adonai Eloheinu Ve-ne’enamím Devareja Ve-Davar Ejád Mi-devareija Ajor Yashuv Reikam Ki El Meléj Ne’eman Ve-Rajamán Atáh! ¡Barúj Atáh Adonai Ha-Él Ha-ne’eman VeKol Devarav!
En Español
¡Bendito eres Tú, Adonai (Eterno), eres el Elohim Nuestro, el Rey del Universo, la Roca de las eternidades, el Justo en todas las generaciones, el Elohim (D.ios) Fiel, que Dice y Hace, que Habla y Cumple, Cuyas Palabras son Verdaderas. Fiel eres Tú Adonai (Eterno) nuestro Elohim y Tus Palabras son Fieles. Ni una sola de Tus Palabras se vuelve sin cumplirse, porque Tú, oh Elohim, Eres Rey Fiel y Compasivo! ¡Bendito Eres Tú, Adonai (Eterno, Elohai Eres Fiel en todas Tus Palabras)
A continuación, un cuestionario sobre temas bíblicos relacionados con la Parashá preparado por las instituciones de Ohr Somayaj en Jerusalén, Israel, utilizando un formato claro y estructurado con markdown.
Cuestionario Bíblico - Ohr Somayaj, Jerusalén, Israel
Nota: Todas las referencias son a los versos y al comentario de Rashi, a menos que se indique lo contrario.
Preguntas sobre Deuteronomio (Deut.)
¿Qué edad tenía Moshe cuando falleció? Referencia: Deut. 31:2 Respuesta: Exactamente 120 años.
¿Por qué Moshé ya no podía "ni salir ni entrar"? Referencia: Deut. 31:2 Respuesta: El Eterno no se lo permitió, porque el poder de liderazgo se estaba transfiriendo a Yehoshua.
¿Qué pasó con el conocimiento de la Torá de Moshé el día de su muerte? Referencia: Deut. 31:2 Respuesta: Se le cerraron las fuentes del conocimiento.
¿Cómo previó Moshé la relación entre Yehoshua y los Ancianos? Referencia: Deut. 31:7 Respuesta: Previó que trabajarían en sociedad.
¿Qué le dijo el Eterno a Yehoshua acerca de su relación con los Ancianos? Referencia: Deut. 31:7 Respuesta: Que solo él sería el líder, porque solo puede haber un líder en cada generación.
¿Con qué frecuencia se lleva a cabo la Hakhel (asamblea del pueblo judío)? Referencia: Deut. 31:10 Respuesta: Una vez cada siete años, en el primer año del nuevo período Shemitá.
¿Por qué la Torá llama al año del Hakhel el 'año Shemitá'? Referencia: Deut. 31:10 Respuesta: Porque las leyes de Shemitá todavía se aplicaban a la cosecha.
¿Qué secciones de la Torá lee el Rey en el Hakhel? Referencia: Deut. 31:11 Respuesta: Deut. 1:1-6:9; 11:13-21; y 14:22-28:69.
¿En qué lugar físico lee el Rey en el Hakhel? Referencia: Deut. 31:11 Respuesta: Sobre una plataforma de madera erigida en la azara.
¿Por qué se les ordenó a los hombres que fueran a la reunión? Referencia: Deut. 31:12 Respuesta: Para aprender.
¿Por qué se les ordenó a las mujeres que fueran a la reunión? Referencia: Deut. 31:12 Respuesta: Para escuchar las palabras de la Torá.
¿Por qué se les ordenó a los padres que trajeran a sus niños pequeños a la reunión? Referencia: Deut. 31:12 Respuesta: Para que los padres pudieran recibir una recompensa especial por traerlos, demostrando cuán precioso es el aprendizaje de la Torá incluso para aquellos que aún no pueden entenderlo.
¿Qué significa cuando el Eterno oculta su rostro al pueblo judío? Referencia: Deut. 31:17 Respuesta: Él ignora su angustia.
¿Qué función tiene la canción Haazinu? Referencia: Deut. 31:21 Respuesta: Sirve como una advertencia al pueblo judío de lo que les sucederá si abandonan la Torá.
¿Dónde estaba colocada la Torá que fue escrita por Moshé? Referencia: Deut. 31:26 Respuesta: Hay dos opiniones: se colocó al lado del Aron; o se colocó dentro del propio Aron.
¿Cuál era la forma normal de reunir a la congregación? ¿Por qué no se hizo de esa manera para la enseñanza de Haazinu? Referencia: Deut. 31:28 Respuesta: Normalmente se reunía al pueblo judío tocando las trompetas; sin embargo, en este momento las trompetas ya estaban escondidas.
En Deut. 30:19, Moshe llamó a los cielos y la tierra como testigos, y en 31:28, lo vuelve a hacer. ¿Cuál es la diferencia entre los dos tiempos? Referencia: Deut. 31:28 Respuesta: En 30:19, estaba informando al pueblo judío de su intención de llamarlos como testigos. En 31:28, en realidad los estaba llamando.
¿Qué afirmó Moshé que haría el pueblo judío inmediatamente después de su muerte? Referencia: Deut. 31:29 Respuesta: Se corrumpirían.
¿Cuánto tiempo después de la muerte de Moshe fue cuidadoso el pueblo judío en su servicio al Eterno? Referencia: Deut. 31:29 Respuesta: Durante todo el reinado de Yehoshua.
¿Cómo percibió Moshé el período en el que Yehoshua dirigió al pueblo judío? Referencia: Deut. 31:29 Respuesta: Como si él mismo todavía estuviera gobernando.
A continuación, le presento una lista de palabras clave relacionadas con el cuestionario y un resumen con información sobre la Parashat Vayelej, que abarca Deuteronomio (Deut.) 31:1-30. Todo está organizado y embellecido con markdown para mayor claridad.
Palabras Clave del Cuestionario y Parashat Vayelej
- Moshe: Líder de los israelitas, protagonista de la parashá, quien se despide y transfiere el liderazgo.
- Yehoshua (Josué): Sucesor de Moshe, designado como nuevo líder del pueblo judío.
- Hakhel: Asamblea del pueblo judío cada siete años para escuchar la Torá.
- Shemitá: Año sabático, relacionado con las leyes agrícolas y el ciclo de Hakhel.
- Torá: Texto sagrado, central en la parashá, escrita por Moshe y colocada junto al Aron.
- Aron (Arca): Arca de la Alianza, lugar donde se guarda la Torá escrita por Moshe.
- Haazinu: Canción o poema que sirve como advertencia al pueblo judío.
- Liderazgo: Tema clave, con la transición de Moshe a Yehoshua y la relación con los Ancianos.
- Obediencia: Importancia de seguir la Torá para evitar el castigo divino.
- Testigos: Cielos y tierra, llamados por Moshe como testigos de las acciones del pueblo.
- Castigo Divino: Consecuencias de apartarse de la Torá, como el "ocultamiento del rostro" de Dios.
Resumen de Parashat Vayelej (Deuteronomio 31:1-30)
Parashat Vayelej ("Y fue") es una de las porciones finales del libro de Deuteronomio y se encuentra en el capítulo 31, versículos 1 al 30. Esta parashá se lee generalmente cerca de las festividades de Rosh Hashaná y Sukkot, y aborda temas de transición, obediencia y la relación del pueblo judío con Dios. A continuación, detallo los puntos más destacados:
1. Despedida de Moshe y Transferencia de Liderazgo (31:1-8)
- Moshe, a la edad de 120 años, anuncia que ya no puede liderar al pueblo ("no puedo salir ni entrar") debido a la voluntad divina.
- Designa a Yehoshua como su sucesor frente a todo el pueblo, animándolo a ser fuerte y valiente para guiar a los israelitas a la Tierra Prometida.
- Moshe asegura que Dios estará con Yehoshua, como lo estuvo con él, y no los abandonará.
2. Mandato de Leer la Torá y la Asamblea de Hakhel (31:9-13)
- Moshe escribe la Torá y la entrega a los Cohaním (sacerdotes) y ancianos, ordenando que sea leída públicamente cada siete años durante la festividad de Sukkot, en el año posterior a la Shemitá.
- Esta asamblea, conocida como Hakhel, incluye a hombres, mujeres y niños, con el propósito de que todos escuchen, aprendan y teman a Dios.
3. Advertencia Divina y Nombramiento de Yehoshua (31:14-15)
- Dios se aparece a Moshe y Yehoshua en el Tabernáculo para confirmar la transición de liderazgo.
- Dios revela a Moshe que el pueblo se apartará de Él después de su muerte, adorando ídolos y rompiendo el pacto.
4. Predicción de Rebeldía y la Canción de Haazinu (31:16-21)
- Dios predice que los israelitas se corromperán al entrar en la Tierra Prometida, lo que provocará que Él "oculte su rostro" (ignore su sufrimiento) como castigo.
- Como respuesta, Dios ordena a Moshe escribir la canción Haazinu (que aparece en la siguiente parashá), que servirá como testimonio y advertencia contra la desobediencia del pueblo.
5. Escritura y Colocación de la Torá (31:22-26)
- Moshe escribe la Torá completa y la entrega a los levitas para que sea colocada junto al Arca de la Alianza (o dentro de ella, según diferentes interpretaciones).
- La Torá servirá como un recordatorio constante de las leyes y el pacto con Dios.
6. Llamado a los Cielos y la Tierra como Testigos (31:27-30)
- Moshe reconoce la naturaleza rebelde del pueblo incluso en vida, advirtiendo que será peor después de su muerte.
- Llama a los cielos y la tierra como testigos permanentes de las palabras y advertencias dadas al pueblo, un tema recurrente en esta parashá.
Temas Centrales de Parashat Vayelej
- Transición y Continuidad: La transferencia de liderazgo de Moshe a Yehoshua simboliza la continuidad del propósito divino para el pueblo judío.
- Importancia de la Torá: La lectura pública y la preservación de la Torá son esenciales para mantener la conexión con Dios.
- Responsabilidad Colectiva: La inclusión de todos (hombres, mujeres y niños) en Hakhel refleja la responsabilidad compartida de cumplir con el pacto.
- Advertencia y Esperanza: Aunque se predice la desobediencia, la Torá y la canción Haazinu sirven como herramientas para recordar y retornar a Dios.
Espero que esta lista de palabras clave y el resumen de Parashat Vayelej sean útiles y claros. Si deseas profundizar en algún aspecto o necesitas más información, no dudes en pedírmelo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario